
Teatro guiñol, el concepto principal del 37° Festival del Títeres Rosete Aranda
En entrevista exclusiva con la Revista Amma, Ignacio Tapia Echávarri, Director del Museo Nacional del Títere, nos compartió lo que significa para el museo y la sociedad el regreso de los títeres tras dos años de suspender actividades por la pandemia de Covi19.
“Poder volver a tener las funciones de títeres de manera presencial es de gran alegría para todos los que estamos en el museo y para todos los que formamos parte de la Secretaría de Cultura, pues representa devolverle a la sociedad una tradición de Tlaxcala que es el festival Internacional de Títeres, Rosete Aranda”
Ignacio Tapia Echávarri, director del Munati
Ignacio Tapia, explicó que esta edición está dedicada al teatro guiñol, pues el año que viene celebran 90 años del Teatro Guiñol de Bellas Artes que ha sido un arte escénica muy importante en la historia de México, pues nació y vio nacer a grandes creadores, músicos, escritores y artistas plásticos en los años 30; “el teatro guiñol es muy importante en la historia del teatro de títeres en nuestro país, hay dos épocas importantes para los títeres en México, sin duda alguna la época de los Rosete Aranda que cumplieron más de 100 años trabajando con una gran compañía de títeres, es quizá la compañía más grande que ha existido en México y el mundo; por otro lado está el teatro guiñol que a partir del año 1933 colabora mucho en el desarrollo social de la población mexicana, pues como sabemos el propósito de los títeres va más allá del entretenimiento, tienen una función importante en el ámbito social y de educación” apuntó.
Este año se están presentando en diferentes sedes de Tlaxcala, compañías de Italia, Colombia, Argentina y Chile, además de 6 compañías del interior del país y 11 locales; Ignacio Tapia explicó que esta vinculación entre compañías resulta enriquecedor pues “el arte del teatro de títeres en Tlaxcala está más que nunca vivo y los grupos de títeres del estado han elevado su calidad y representan dignamente a Tlaxcala frente a las compañías visitantes, logrando un perfecto equilibrio en las funciones pues el público disfruta y conoce diferentes perspectivas del mundo a través de los títeres”.
Regresar al Munati es sin duda una de las actividades que más se añoraban tras la pandemia, los más felices son los personajes que viven en este recinto pues finalmente fueron creados para vivir con nosotros, “los títeres han estado vivos a través de las historias que nos cuentan y a través de las visitas de los niños, los jóvenes, los adultos, seguramente están felices de recibirnos nuevamente en su hogar”. Recorrer las 18 salas de exposición permanente y las 2 temporales es aprender, imaginar y recordar, pues cada una de las piezas que se exhiben tiene una historia más allá de la historia que representan en el mundo de los títeres.
En este momento una de las salas de exposición temporal exhibe piezas representativas del teatro guiñol de Bellas Artes y estará hasta finales de este año para que podamos conocerlas; en la otra sala se exhibe el trabajo de los Semilleros Creativos de Tlaxcala, que son niños que trabajan en el arte y la cultura del estado, “este año los niños del semillero creativo de Tzompantepec son los invitados especiales, su exposición consta de títeres de barro, hechos por los pequeños del municipio representando al mismo tiempo una de las principales actividades de la región”, la exposición se titula “La Batalla del Cerro” y representa ese momento histórico cuando los tlaxcaltecas enfrentaron a los españoles, cuando llegó Hernán Cortés a nuestro territorio, además se puede apreciar la representación de esta batalla en teatro de sombras dentro de la misma sala, elaborada también por los semilleros creativos.
Ignacio Tapia, señaló que compartir el acervo cultural del Munati con otros museos del país y del mundo está dentro de los proyectos del museo, así como también generar vinculación para recibir piezas de otros museos para que puedan ser apreciadas, aunado a esto, el director señaló que se retomarán y promoverán talleres de construcción de títeres y talleres de creación de teatro de títeres “esto significa dramaturgia, dirección escénica, guionismo; porque esto es importante para los titiriteros de Tlaxcala y para los que estén interesados en este arte”.
El teatro de títeres ha sido fundamental en la historia de nuestro país por lo que visitar y recorrer el Munati es la oportunidad de conocer más allá de piezas y arte escénico, es conocer la historia de México y de otros países a través de los títeres.

